Santo Domingo (R. Dominicana). -La Junta Central Electoral (JCE) y la Procuraduría General de la República (PGR) firmaron este lunes un acuerdo interinstitucional de cooperación que busca establecer el voto penitenciario para las elecciones generales de 2024.
El acuerdo fue firmado en la sede la JCE por su presidente, Román Andrés Jáquez Liranzo, y por la procuradora general de la República, Miriam Germán Brito, en presencia de los miembros titulares del Pleno Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa y el secretario General, Sonne Beltré Ramírez, además del director de Prisiones, Roberto Hernández Basilio.
Mediante el convenio el órgano electoral y del registro civil proveerá equipos para el empadronamiento y la actualización de información biométrica en los centros de reclusión, así como el uso del sistema multibiométrico en los procesos de consultas e identificación de personas, imputación y privados de libertad. La PGR tendrá acceso a los mecanismos de consultas en la base de datos de la JCE.
El presidente de la JCE calificó la firma del acuerdo como “un paso histórico dentro de la transparencia democrática y la eficiencia de los derechos” que, aseguró, deben ser garantizados, “no en los papeles”, sino de manera real y efectiva.
Jáquez Liranzo destacó la importancia del apoyo para la identificación de la identidad a través del mecanismo de biometría porque permitirá, primero, que los privados de libertad de manera preventiva que no tienen la pérdida de ningún tipo de derecho fundamental salvo lo propio que señala el proceso penal, puedan ejercer el sufragio activo para las elecciones de 2024 tal y como existe en otros países el voto penitenciario.
Agregó que el acuerdo también permitirá depurar el padrón del sistema carcelario excluyendo a todas las personas juzgadas ya de manera definitiva e irrevocable.
Germán Brito destaca convenio a favor de las personas desfavorecidas de la sociedad.
De su lado, la procuradora general de la República, Mirian Germán Brito, destacó la importancia del convenio considerando que reconoce derechos consagrados en la Constitución en favor de personas desfavorecidas de la sociedad que no podían ejercer el derecho al voto por no estar registradas ni tener manera de que constaran sus datos.
“La cuestión del derecho al voto tiene una larga historia de exclusión. Por ejemplo, las mujeres fuimos excluidas por muchos años y no hace tanto que se nos reconoció el derecho al voto.
Esto es importante porque esas personas sienten que pueden hacer valer su opinión, su esperanza en favor de tal o cual candidato que creen que responde mejor o tiene mayor preocupación por su situación”, dijo Germán Brito.
Colaboración interinstitucional en el proceso del establecimiento del voto penitenciario
En el convenio, el Ministerio Público establece que requiere de la implementación de un Sistema multibiométrico que facilite la gestión, resguardo y consulta, para fortalecer la identificación de personas e imputados, además del control de privados de libertad, en los procesos de investigación, judicialización o de privación de libertad, permitiendo incrementar la capacidad y calidad persecutora limitando las acciones de los delincuentes y criminales que traten de ocultar su verdadera identidad al ser detenidos o investigados.
En el acuerdo la JCE se comprometió a apoyar y colaborar con equipos y sistemas informáticos al Ministerio Público.
Para el funcionamiento de la modalidad del acceso a la información, tanto la JCE como la PGR se comprometieron a desarrollar una interfaz de consulta para que el órgano judicial pueda acceder al Archivo Maestro de Cedulados vía web, a través de una aplicación creada para consultar en línea durante procesos de empadronamiento, identificación o actualización de identificación de personas de manera que pueda tener acceso a cualquier registro de la Base de Datos, incluyendo información biométrica en modalidad de consulta.
De su lado, el Ministerio Público se comprometió a disponer de las facilidades, personal y medios tecnológicos y logísticos necesarios para la lectura, registro y proceso de información biométrica procurando el aprovechamiento máximo, tanto de los equipos como de los mecanismos provistos por la JCE para procurar la identificación e individualización de personas, imputados y privados de libertad.
Santo Domingo (R. Dominicana). -La Junta Central Electoral (JCE) realizó este domingo el “Encuentro Nacional de Instructores e Instructoras del Plan Educativo Electoral”, quienes tendrán a su cargo la capacitación del personal que trabajará en los Colegios Electorales de los diferentes municipios a nivel nacional, de cara a las elecciones del año 2024.
Los 426 instructores e instructoras fueron seleccionados mediante un concurso público que inició en junio del año pasado. La conformación corresponde a 227 mujeres, equivalentes a un 53% y 199 hombres, equivalentes al 47%.
El presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo, acompañado de los miembros titulares del Pleno, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua, Samir Chami Isa y los suplentes Prado López Corniel, en representación del Rafael Armando Vallejo Santelises y Dolores Vanahí Bello Dotel, enfatizó que este encuentro es el “banderazo” para el inicio de las elecciones generales del próximo año.
“En el ámbito hípico hoy diríamos que se abrió la gatera, en el ámbito de nuestro deporte nacional béisbol diríamos que se cantó playball y en el ámbito de otro tipo de deporte, sobre todo de velocidad, se acaba de dar el banderazo”, dijo Jáquez Liranzo ante instructores e instructoras, así como miembros de las Juntas Electorales del país y personal de la JCE.
Jáquez Liranzo expresó que la JCE “va a mil” y destacó que la responsabilidad del éxito de las elecciones es trasversal donde todos tienen un rol. En ese sentido, sostuvo que los instructores presentes tienen a su cargo la capacitación de los miembros de los Colegios Electorales que es donde depende el éxito de la democracia y por ello, la JCE inició el proceso de capacitación con tiempo.
Agregó que dicha capacitación debe ser integral, desprendida de pasiones políticas, así como enfocada en valores cívicos y democráticos y apegada a la ley.
Reconoció que la conformación de los colegios electorales o mesas electorales parte de una tríada: humana-procedimental-tecnológica, sin embargo, a pesar de que es humana, indicó que la base es la capacitación, contar con las destrezas y las habilidades para garantizar el derecho al sufragio en el sentido amplio, y que sean unas elecciones justas, libres y transparentes con respeto a todas las condiciones constitucionales.
Asimismo, el presidente de la JCE motivó a los presentes a jugar en el juego de la democracia, señalando que no hay nada más importante que ser fuertes, sin importar la edad, al manifestar que, si está en el terreno de juego, tiene la fuerza cívica y patria de enfrentar lo que sea”.
Escogencia instructores
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Vanahí Bello Dotel, en su calidad de presidente del comité evaluador del Concurso de Instructores e Instructoras, quien explicó que, para la escogencia de los instructores se planificaron entrevistas en la que fueron convocados 1,062 que acudieron a 37 encuentros en 17 sedes.
De ese total aprobaron la entrevista 668 aspirantes, equivalentes a 71% y reprobaron 268, equivalentes a 29%. Quienes aprobaron fueron convocados para recibir talleres de nivelación en distintas sedes, agrupados según las cantidades de aspirantes a instructores e instructoras por municipios.
Se realizaron 25 talleres en 13 localidades distintas. A esta etapa dejaron de asistir 17 de los convocados, equivalentes al 3%, reduciéndose a 651 asistentes, equivalentes al 97%, aprobando solo 518 y reprobando 133. Explicó que depurado lo anterior, el cuerpo de instructores e instructoras quedó integrado, aprobado y conformado por 518 personas seleccionadas por rango de notas de los que se escogieron 426 y se dejaron 92 en reserva para cualquier eventualidad.
Plan de capacitación
En tanto que el director nacional de Elecciones, Mario Núñez, quien tuvo a su cargo la explicación del plan de capacitación, destacó la responsabilidad que tienen los miembros de las Juntas Electorales para la selección de los integrantes de los Colegios Electorales.
También ofreció estadísticas de los inscritos para integrar los Colegios Electorales, resaltó que hay 1,041 personas que están en un rango de edad entre los 16 y los 18 años, lo que representa un 0.6%; entre 19-25 años hay 42,456 para un 27%; mientras que de 26-30, hay inscritos para 30,133 lo que representa un 19%.
Igualmente, en el rango de 31-40 años hay 44,599, representando un 28 %, en tanto, entre los 31-50 existen 24,940 personas para un 16 %, lo que indica el interés de la ciudadanía en participar en los procesos del año 2024.
El Concurso Nacional de Instructores Electorales estuvo dirigido a docentes y profesionales en ejercicio en las ramas afines al derecho, ciencias políticas, ingeniería (sistemas) y matemáticas, con títulos y maestrías, además de excelente desempeño y experiencia docente, debidamente certificada, entre otros aspectos.
Santo Domingo (R. Dominicana). -El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE), a través de la Comisión de Políticas de Igualdad de Género, concluyó la “II Cumbre Nacional de Mujeres Políticas 2023, celebrada en el marco del 81 aniversario del Sufragio Femenino.
La Cumbre, que se desarrolló durante dos días, reunió a mujeres políticas y aspirantes a puestos electivos, con el objetivo de dotarlas de herramientas que le sirvan en el desarrollo de su carrera política, en cumplimiento al Plan Estratégico de la JCE, de fomentar la participación política de las mujeres.
En ese sentido, y al cierre del evento, el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo, llamó a no retroceder en la lucha por la paridad y exhortó a las mujeres a no recorrer el camino solas.
“Cada paso construye caminos condenados a llegar sí o sí a la democracia paritaria. Mujeres, no caminen solas, caminen con equipos; pero tampoco caminen sin hombres, los hay de este lado; pero tampoco sin instituciones democráticas, como la JCE”, dijo Jáquez Liranzo, quien invitó a nunca retroceder y que, si hay que hacerlo, se vuelva atrás solo si hay una mujer que ha quedado rezagada por esas barreras que han superado otras, ya que “esta es una lucha de todos y todas porque la democracia es humana”.
“Gracias mujeres por romper techos de cristal y sobre todo por correr en pisos pegajosos en la lucha en convertirlos en pisos de derechos”, manifestó Jáquez Liranzo, quien estuvo acompañado de los miembros titulares Rafael Armando Vallejos Santelises, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Rafael Chami Isa.
Lorenzo Paniagua: brechas limitan participación de la mujer
De su lado, la miembro titular de la JCE, y coordinadora de la Comisión de Políticas de Igualdad de Género, Patricia Lorenzo Paniagua, sostuvo que "sólo juntas podremos lograr la igualdad y la paridad”.
“Debemos ser conscientes de las brechas en la voluntad política, lo que ha limitado la participación femenina por años”, dijo, al señalar que esa lucha es de cada una de las mujeres que hacen vida política y que solo se podrá conseguir si lo hacen juntas a través de una agenda unificada que conduzca a la consecución de la igualdad y la paridad.
Añadió que las mujeres tienen los instrumentos para conseguir estar en los puestos de toma de decisiones y que están totalmente capacitadas.
Expresó que República Dominicana debe ser capaz de construir un gobierno que logre la empatía con la ciudadanía, capaz de encaminar las políticas públicas hacia un verdadero bien común y que esto deber empezar aquí, ya que en las manos de las mujeres está el cambio social y no se debe dejar pasar.
Lorenzo Paniagua sostuvo que “aquí no hay bandos, no hay partidos, agrupaciones o movimientos políticos”, sino muchas mujeres y que las mismas están listas.
Guías para cobertura electoral y para enfrentar violencia política contra la mujer
Como aporte a esta lucha que tiene por objetivo el camino hacia la paridad, la JCE puso a disposición dos guías que ofrecen herramientas a las mujeres candidatas para su posicionamiento dentro de sus organizaciones partidarias.
La Guía, elaborada en coordinación con el Grupo META, y titulada “Enfrentando la violencia política contra las mujeres”, la cual fue presentada por Deborah Galindo, tiene como objetivo crear un ambiente seguro en las plataformas digitales como Facebook e Instagram y proporciona herramientas para que las mujeres puedan denunciar la violencia política y el coso que se da en ese escenario.
En tanto que la “Guía de cobertura electoral inclusiva y con perspectiva de género, dirigida a los medios de comunicación y a organizaciones políticas”, tiene como objetivo propiciar una cobertura mediática en temas electorales que apueste a la transformación de paradigmas sociales y ruptura de estereotipos. Sobre la misma, la periodista Millizen Uribe, quien tuvo a su cargo la conferencia “Cobertura de medios de comunicación en campañas electorales con perspectiva de género”, destacó que en estos temas “han sesgado por mucho tiempo el ámbito de la comunicación”.
Conferencistas abordaron retos y obstáculos enfrentan las mujeres políticas
Gabriella Villafuerte Coello, jueza Tribunal Superior Electoral del Poder Judicial de la Federación de México, durante su conferencia “Retos y obstáculos para el acceso a cargos de representación. Campañas políticas, acceso a medios de comunicación y propaganda electoral, la experiencia mexicana”, exhortó a las mujeres políticas de República Dominicana a no reproducir prácticas y prejuicios en contra de las mujeres. Resaltó durante su ponencia, que cualquier cosa que invisibilice a las mujeres es violencia.
Las mujeres juntas avanzan
Mientras que Martha Tagle, durante la conferencia magistral “Fortalecimiento de los liderazgos de las mujeres hacia una democracia paritaria”, manifestó que, dentro de las lecciones aprendidas en la lucha por la paridad, es que tener una alianza entre mujeres es un objetivo político y es importante que esa alianza destine una agenda porque “las mujeres juntas avanzan”.
También la expresidenta del Consejo Nacional Electoral de Colombia, magistrada Doris Ruth Méndez, habló de la experiencia de Colombia, mientras que Camila Mariana Rojas, asesora de la Defensoría del Pueblo de Buenos Aires, expuso las prácticas de Argentina.
Dos días de aprendizaje
Durante dos días se desarrollaron diversas conferencias, con una intervención por videoconferencia de la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, así como paneles que ofrecieron mecanismos prácticos a mujeres candidatas para mitigar los efectos de la violencia política durante los procesos electorales; conocer los retos y desafíos que afrontan en Latinoamérica para el acceso a puestos de elección popular y, analizar, de manera local, las fortalezas y amenazas que supone la puesta en ejecución de la nueva ley de régimen electoral para el género femenino.
Asimismo, con la moderación de la subdirectora de la Comisión de Políticas de Igualdad de Género del órgano electoral, Laura Hernández, se realizó el panel “Mecanismos para la protección de los derechos político-electorales de las mujeres en administración electoral y los tribunales con la participación de Karina Espinal, del Tribunal Superior Electoral; así como Nikauris Báez, de la JCE; y Walkiria Musa, del Tribunal Constitucional.
En el mismo se resaltó el papel de las instancias correspondientes y los avances de la República Dominicana, destacando que, por primera vez en la historia, se tipifica la violencia política contra las mujeres.
Asistentes a la cumbre
Además del Pleno y personal de la JCE, asistieron a la actividad el presidente del Tribunal Superior Electoral, Ygnacio Pascual Camacho; jueces titulares y suplentes de esa alta corte, miembros del Poder Legislativo, jueces del Tribunal Constitucional, así como delegados de las organizaciones políticas acreditadas ante la JCE.
Presentes también el Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa; una representación de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), así como también exmiembros titulares, suplentes, personal de la JCE, entre otras personalidades.
Pedernales (R. Dominicana). -Al concluir su jornada de inauguraciones del fin de semana, combinadas con otras actividades, el presidente Luis Abinader, puso en servicio un multiuso y una sede de la Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas en esta provincia.
Con estas dos inauguraciones, el mandatario dejó en servicio un total de nueve obras durante su recorrido por Santiago, Santiago Rodríguez y Pedernales.
Después de más 16 años de espera, el jefe de Estado inauguró el remozamiento del multiuso municipal que servirá para la recreación de los jóvenes.
Allí, el ministro de Deportes, Francisco Camacho, manifestó la satisfacción que siente al entregar esta obra e informó que han sido rescatadas ocho canchas de diferentes comunidades de la provincia y se entregaron utilerías a los atletas.
También se inauguró una Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas para seguir impulsando la educación técnico vocacional como herramienta fundamental para superar la pobreza y la exclusión.
Entrega 200 títulos de propiedad
Contribuyendo con el desarrollo de Pedernales, el presidente entregó 200 títulos de propiedad de un total de 385 para la provincia y recalcó que el gobierno tiene como objetivo principal garantizar las condiciones necesarias para que todos los ciudadanos de este país puedan desarrollar una vida plena, con igualdad de oportunidades y con esperanza en el futuro.
En tanto que el director de la UTECT, Mérido Torres, dio a conocer que el pasado 12 de enero, la cuarta sala del Tribunal de Tierras de la Jurisdicción Original emitió una sentencia que dispone que las litis que afecten una porción de terreno serán resueltas por las partes involucradas y la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación, lo que permitirá continuar con los procesos de titulación de muchos proyectos que están detenidos.
Primera universidad en Pedernales
Así mismo, el presidente dio el primer palazo para la construcción de una extensión de la Universidad Católica Tecnológica de Barahora (UCATEBA) en Pedernales, que será además la primera universidad en esta provincia.
El rector de la UCATEBA, reverendo padre Marco Antonio Pérez, manifestó que será una aliada del proyecto de desarrollo turístico de Pedernales y toda la región Enriquillo, con el compromiso de formar y capacitar los recursos humanos acorde con la demanda del mercado laboral.
Posteriormente se dio el primer palazo para la construcción de un centro de superación comunitaria.
Se reúne con diversos sectores
El mandatario también sostuvo un almuerzo con jóvenes universitarios y emprendedores de la provincia donde conversó y escuchó sus inquietudes. Igualmente se reunió con las representantes de la Federación de Centros de Madres de Pedernales a quienes instó a presentar un presupuesto que abarque sus necesidades para canalizarlas a través de las diversas instituciones del gobierno.
Durante su recorrido en Cabo Rojo, visitó el lote en que se construirá el hotel Hyatt y el vivero que se desarrolla para proteger las especies endémicas, con capacidad para 40 mil plantas. Las que no puedan ser trasladadas, se integrarán al paisajismo de las edificaciones.
También visitó la planta de tratamiento de aguas residuales que se producirán en el complejo turístico y que operará con tecnología de punta para retirar hasta el 90% de su carga contaminante, permitiendo reutilizarlas para el riego de las áreas verdes y campos de golf.
Obras en Santiago y Santiago Rodríguez
Durante el viernes y sábado, el mandatario encabezó y asistió a la inauguración de otras siete obras, iniciando en Santiago con la carretera Juan Veras-Higo de Agua-Palo Alto con una inversión superior a los RD$251 millones, así como diversas obras eléctricas con una inversión de RD$66 millones.
Posteriormente asistió a la inauguración de la expansión de la planta de producción de Impresora del Yaque, que permitirá mejorar su capacidad para suplir al sector agroindustrial y aumentar su volumen de exportación. Estas inversiones totalizan US$4,500,000.00.
Mientras que en Santiago Rodríguez entregó un nuevo CAIPI en Monción para atender a 250 niños y niñas; el proyecto habitacional Mi Vivienda con 80 apartamentos que beneficiarán a más de 200 dominicanos en situación vulnerable; una Casa Hogar de Ancianos en San Ignacio de Sabaneta para 30 personas, beneficiará a más de 70 de manera indirecta y que tuvo una inversión de más de RD$40 millones; y por último inauguró la Capilla Piloto para la Diocesis Mao-Montecristi en el municipio del Cercadillo.
Acompañaron al presidente, la primera dama, Raquel Arbaje; los ministros de la Presidencia, Joel Santos; de la Juventud, Rafael Feliz; el viceministro de Gestión Social y Comunitaria, Juan Garrigó; el director de Catastro Nacional, Héctor Mirambeaux; las gobernadoras, de Pedernales, Altagracia Brea De González; de Barahona, Genara González; el alcalde por Pedernales, Andrés Emilio Jiménez; el director de la Dirección General de Alianzas Publico y Privadas; Sigmund Freund, y el Diputado, Héctor Feliz.
Santo Domingo (R. Dominicana).-El presidente de la comisión especial que estudia nuevamente el proyecto de Código Penal, senador Antonio Taveras, reveló este miércoles que el proyecto oegidslgivo podría estar aprobado la próxima semana en la Cámara Alta.
Según declaró Taveras al salir de un reconocimiento a Milton Ray Guevara en la Asamblea Nacional, el proyecto de Código Penal fue sometido el 16 de enero y es el mismo que ya aprobó el Senado hace meses, pero que no logró la debida autorización en la Cámara de Diputados por falta de votos.
En ese sentido, explicó que al tratarse de la misma iniciativa que ya se aprobó en la Cámara Alta, la pieza ya está "suficientemente debatida" y podría ser presentada en el hemiciclo en la próxima sesión senatorial.
De acuerdo con Taveras, el ánimo de la comisión especial es rendir el informe y aprobar la pieza para, de esta forma, aprovechar los dos años de vacaciones legales que tiene el proyecto y así incluirle cualquier modificación importante antes de su uso en la justicia dominicana.
Al referirse a las críticas que ha tenido el proyecto en torno a las tres causales que permitirían abortar, el legislador dijo que la sociedad debe encaminarse a obtener un Código Penal que respete los derechos de todos y que "no menoscabe" la dignidad de ningun ciudadano.
El representante de Santo Domingo atribuyó a "un falso discurso" que el Código Penal esté supuestamente detenido por las tres causales ya que, según dijo, hay otros temas importantes que son debatidos en la comisión que dirige.
En ese orden, puntualizó que no sólo el Congreso es el responsable del Código Penal e instó a la sociedad civil y las iglesias a "ayudar" en el avance de la pieza, pero "sin quitar el derecho de nadie."
En el mismo acto de reconomiento estuvo presente Jesús Castro Marte, obispo de la Diócesis de Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey, quien afirmó que los legisladores "están pasando vergüenza" al debatir las tres causales ya que el tema queda expresamente prohibido en la Constitución.
El prelado citó varios artículos de la Constitución donde se defiende la vida desde la concepción y agregó que antes de analizar el tema del aborto, se debe ahondar en las consecuencias legales que pudiera traer el tópico al país.
En ese sentido, calificó al aborto como "un crimen" y dijo que para la iglesia católica el tema es "innegociable", por lo que, aunque respaldó la rápida aprobación del Código Penal, exigió que las tres causales queden excluidas del proyecto.
*Trabajos de la comisión*
Desde que inició la legislatura extraordinaria abierta por decreto presidencial, el Senado conformó una comisión especial integrada por todos los voceros de distintos partidos, donde se debate la pieza.
El proyecto, introducido por los senadores Ramón Rogelio Genao y Franklin Romero, no incluye las tres causales que interrumpirían un embarazo y es la misma iniciativa que se desestimó en la Cámara de Diputados hace un año por la falta de votación reglamentaria.
Santo Domingo (R. Dominicana). -La Alianza Dominicana Contra la Corrupción, ADOCCO, lamenta que nuevamente el país no presente avance significativo en el Índice de Percepción de la Corrupción, correspondiente al pasado año 2022, presentado hoy, por la organización, Transparencia Internacional, donde nos coloca, entre los países más corruptos junto a Kenya, Nigeria, Bolivia, Laos, Bolivia, México, Uzbekistán, con una calificación de 32 puntos de 100, similar a la obtenida en el Ranking de los años 2012, 2014 y menor a la calificación 2015, con 33 puntos, significando, que las acciones de lucha contra la corrupción, no han surtido efectos, para variar la percepción, estudiada por TI.
El Índice de Percepción de la Corrupción, clasifica 180 países y territorios según las percepciones que estos tienen sobre el nivel de corrupción en el sector público, empleando una escala de cero (muy corrupto) a 100 (muy baja corrupción), en 43 de ellos, el promedio global del IPC, sigue sin mostrar variaciones, por undécimo año consecutivo, y más de las dos terceras partes de los países tienen un problema grave de corrupción y una puntuación inferior a 50.
Dinamarca (90) ocupa el primer lugar en el índice de este año, y Finlandia y Nueva Zelanda se ubican muy cerca, ambos países con una puntuación de 87. La solidez de las instituciones democráticas y el respeto de los derechos humanos también hacen que estos países estén entre los más pacíficos del mundo, Sudán del Sur (13), Siria (13) y Somalia (12), tres países afectados por conflictos prolongados, siguen estando en los últimos lugares del IPC.
Este año, 26 países entre los cuales se encuentran el Reino Unido (73), Qatar (58) y Guatemala (24) – han alcanzado niveles mínimos históricos, desde el año 2017, diez países han registrado un descenso significativo en las puntuaciones del IPC, estos son: Luxemburgo (77), Canadá (74), el Reino Unido (73), Austria (71), Malasia (47), Mongolia (33), Pakistán (27), Honduras (23), Nicaragua (19) y Haití (17), durante ese mismo período, ocho países mostraron mejoras en el IPC: Irlanda (77), Corea del Sur (63), Armenia (46), Vietnam (42), Maldivas (40), Moldavia (39), Angola (33) y Uzbekistán (31).
Para el presidente de ADOCCO Julio César De la Rosa Tiburcio, es más que preocupante la inconsistencia de la República Dominicana, respeto a su posicionamiento en el ranking, lo que se evidencia en los sube y baja, ya que en el año 2011 (26), 2012 (32), 2013 (29), 2014 (32), 2015 (33), 2016 (31), 2017 (29), 2018 (30), 2019 (28), 2020 (28) y 2021 (30).
El presidente de la entidad que lucha contra la corrupción, sugiere a las autoridades, que la situación amerita la toma de decisiones trascendentales, a los fines de mejorar la calificación en las evaluaciones de percepción de la corrupción, que realiza la organización Transparencia Internacional cada año, tomada en consideración, por agencias multilaterales calificadoras de riesgo, así como por inversionistas, que a la hora de invertir toman en consideración los resultados de esas investigaciones y lo más importante, que el país pueda beneficiarse de los fondo de la cuenta del milenio, condicionados al avance en transparencia.
Santo Domingo Este (R. Dominicana). -Residentes y comunitarios en el sector Cancino Adentro reclamaron de las autoridades del Ministerio de Educación y el Gobierno Central, la terminación definitiva de la escuela, Santiago Hirujo Sosa "Espejo" la cual se encuentra en construcción desde el año 2012.
La escuela con más de 10 años en construcción y que las autoridades han dejado abandonada, por lo que hace algún tiempo fue ocupada por nacionales haitianos en situación de ilegalidad utilizándola como refugio, por lo que la dirección de Migración se vio obligada a desalojarlos de allí.
Domingo Mariano, dirigente comunitario explicó que esa obra fue iniciada al principio de la primera gestión del expresidente Danilo Medina y que luego fue paralizada y que las actuales autoridades no han venido a retomar dicha infraestructura.
“Nosotros hemos solicitado por todas las vías para que vengan a terminar esta importante obra que contribuirá para que muchos niños del sector no queden fuera de las aulas y otros no tengan que irse a otros sectores a recibir el pan de la enseñanza, pero ha sido imposible” dijo Mariano.
En tanto que, Jean Carlos Reynoso, dirigente comunitario del sector, explicó sobre un supuesto acuerdo que realizaron los residentes del sector con las autoridades de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd), el cual “no se cumplió nunca”.
Reynoso explicó que Fellito Suberví, director de la Caasd, se comprometió con los comunitarios en septiembre del pasado año que reiniciarían los trabajos de la escuela, la ampliación del acueducto, el techado de la cancha de baloncesto, otras obras de infraestructuras, pero que nada de lo prometido se ha cumplido.
Dijo que, aunque la Caasd, trabaja en la parte céntrica del sector, otras áreas carecen del servicio y aun no se empieza a trabajar. En ese sentido, favoreció que se intente mejorar el suministro con la instalación de nuevas tuberías, aunque criticó que la entidad aún no haya concluido los trabajos, dejando en su lugar calles intransitables.
En iguales términos se expresó Isidro “Moncho” Frías, un joven dirigente comunitario y comerciante del sector, quien dijo que la situación de la escuela es penosa, al igual que el de las calles, de las cuales dijo algunas se han tornado intransitables.
“Si vemos la calle Antonio Guzmán Fernández que contribuiría con el desahogo de la Charles de Gaulle y la carretera Mella, porque la misma comunica con el sector El Tamarindo, se ha tornado intransitable y en un peligro para el sector, debido a que no está iluminada y es utilizada por vándalos para realizar atracos y otras fechorías a quienes se trasladan a tempranas horas a trabajar” refirió.
En el sector Cancino Adentro, perteneciente al Santo Domingo Este, las quejas e indignación por el mal estado de sus calles en la que hoyos, muros y lodo abundante desde cualquiera de sus vías de acceso, es grito colectivo de los habitantes de allí.
Frías narró que, en el sector para darle solución a la carencia del agua potable la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo (Caasd) inició un proyecto en dos fases hace algunos años, pero que la misma se encuentra en fase de terminación a “cuentas gotas” y las calles continúan en muy mal estado.
La basura
Los comunitarios del sector, afirmaron que tienen “serios problemas” con la recogida de los desechos sólidos, debido a que el camión que la recoge no viene con la frecuencia necesaria.
“El cañero (como se le conocía al anterior incumbente del ayuntamiento, Alfredo Martínez) hizo más que éste (Manuel Jiménez) y lo sacaron por malo”, explicó Freddy Rodríguez.
Sostuvo que, el camión de la basura pasa “cuando se sueña que va a llover”, por lo que justificó que la gente la tira en las esquinas porque no puede almacenarla en sus casas.
“Es por ello que puedes observar vertederos improvisados en las calles principales debido a que el camión no existe una ruta de frecuencia y los ciudadanos se ven obligados a botarla en los denominados puntos críticos.
Santo Domingo (R. Dominicana). -Con el objetivo de ampliar el radio de acción de la Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana "Mi País Seguro" que ejecuta el Gobierno, el ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez Martínez, analizó el trabajo a seguir en los sectores vulnerables, con los ministros de Salud, Daniel Rivera; Ángel Hernández, de Educación; Mayra Jiménez, de la Mujer; Rafael Félix, de la Juventud y de Cultura, Milagros Germán.
Durante la reunión, en la sede de la institución, el funcionario afirmó que la seguridad ciudadana es un tema de Nación, por lo que el Gobierno ha decidido involucrar a todos los sectores de la vida nacional. “No se trata de un presidente, ni de un funcionario, el problema de la seguridad es de todos, por eso hoy estamos aquí ante todos ustedes”.
Precisó que, como órgano responsable del diseño de las políticas públicas en materia de seguridad, también han tocado las puertas del sector privado, y demás actores, para lograr los resultados esperados.
Vásquez Martínez llamó a una “Gran Cruzada Nacional por la Salvación de los Barrios”, mediante la intervención integral en salud, educación, cultura y deportes, como forma de combatir el microtráfico de drogas con acciones concretas y eficaces, como la educación en valores, la práctica deportiva, las artes y la cultura en sentido general.
Consideró que para lograr los mejores frutos tienen previsto trabajar con jóvenes de los sectores carenciados en embarazo en adolescentes, educación vial, creación de cultura de paz y resolución pacífica de conflictos, consumo de drogas y salud mental, entre otros temas.
Solicitó al ministro de Educación abrir las escuelas los fines de semana para aprovechar las instalaciones deportivas en coordinación con monitores del Ministerio de Deportes.
Compromiso de ministros
Durante la reunión de trabajo, Vásquez Martínez asumió la solicitud del ministro de Salud, Daniel Rivera, de alquilar 35 Casas de Bienestar, que funcionarán en todas las provincias, para ofrecer acompañamiento especializado en salud mental y desintoxicación a jóvenes y adultos con problemas de drogadicción.
“Los casos de depresión y de salud mental en sentido general se han incrementado en el mundo, luego del encierro que provocó el covid 19”, aseguró Rivera.
Dijo que a muchos la ansiedad que provocó el encerramiento les indujo a la automedicación y a desarrollar alcoholismo y adicciones a otras drogas. “A las 5:00 o 6:00 de la tarde, el adicto necesita su dosis y tratará de obtenerla como sea y es ese joven que en muchas ocasiones sale a asaltar para conseguirla”.
Llamó a desarrollar la Red de Intervención en Crisis, para personas depresivas y con jóvenes que todavía pueden ser rescatados de la drogadicción. Para ello asumió el compromiso de facilitar personal compuesto por siquiatras y sicólogos.
De su lado, Ángel Hernández asumió la sugerencia de Interior y Policía y adelantó que trabajan en algunos de los temas planteados, como el inicio de programa piloto en valores y prevención de embarazos en adolescente en Baní y un programa de orientación sexual en todo el territorio nacional que contará con dos mil orientadores.
En tanto, el ministro de la Juventud confió en que este programa resultará en beneficio para ese segmento poblacional, y enfocó su planteamiento de trabajo en la reducción de la drogadicción y contrarrestar situaciones como las que registra la calle 42 del sector capitalino Capotillo.
En su ponencia, la ministra Jiménez manifestó que sectores en los que la estrategia tiene tiempo vigente los feminicidios han disminuido, lo que muestra el éxito de la herramienta gubernamental. Definió esencial estrechar los lazos de colaboración para que estos propósitos sean de bien para la sociedad.
En tanto que el director del Consejo de Gestión Presidencial, Dío Astacio, destacó la voluntad del presidente Luis Abinader de que las partidas presupuestarias de los diferentes ministerios para estos fines se unifiquen o se vean como parte de un solo proyecto.
Consideró importante entender que la seguridad no es solo afectada por el tema de los jóvenes que delinquen, sino que es un tema de violencia de género, de embarazo en adolescentes, los accidentes de tránsito, entre otros, también son temas de seguridad ciudadana.
“El propósito del presidente es que veamos la seguridad ciudadana no como una preocupación del momento, sino como un interés público de hacernos un país más seguro, más atractivo al turismo para que nos visiten e inviertan en nosotros, porque si vemos la seguridad ciudadana solo como la delincuencia entiende que estamos perdiendo un gran aspecto que a la larga también se mezcla”, manifestó.
En la reunión, Vásquez Martínez estuvo acompañado de los viceministros de seguridad, Jesús Féliz; Ángela Jáquez, de Seguridad Preventiva en los Gobiernos Provinciales; el director del Gabinete Ministerial, Víctor Benavides, y Jorge López, asesor legal del ministro.
Asistieron invitados José Vila del Castillo, comisionado para la Implementación de los Planes, Estrategia y Política de Transformación y Profesionalización de la Policía Nacional; Servio Tulio Castaños, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia, entre otros.
Santo Domingo (R. Dominicana). -Representantes de varias instituciones y movimientos políticos solicitaron este jueves al presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, la modificación de la Ley 139-97, que crea la movilidad de días festivos, en sus artículos 2 y 4, para que se declare inamovibles los días 26 de enero, fecha del Natalicio del Patriota Juan Pablo Duarte, 16 de agosto, día de la Restauración y el 6 de noviembre, día de la Constitución.
Al entregar la propuesta de ley, Manuel Valdez, presidente del Partido Generación (PNG), dijo que la movilidad de la celebración del día de Duarte es una afrenta a la memoria del padre de la Patria, un atentado contra la base de legitimidad social de la República Dominicana y un mensaje equivocado a las presentes y futuras generaciones sobre el valor de nuestra identidad y soberanía.
Valdez expresó que con la propuesta busca preservar la identidad, elevar el patriotismo y promover una cultura de honra, valores y respeto por la memoria de los padres de la Patria.
"Nosotros entendemos que, en las condiciones actuales, variar esos días es atentar contra la dominicanidad y profundizar la deuda social y moral que tiene la República Dominicana con nuestros padres de la patria", manifestó.
Además del Partido Nueva Generación, estuvieron presentes el Movimiento Amigos de la Patria (Mapa), el movimiento Fuerza de Convergencia Nacional, el Foro Social de la República Dominicana, la Brigada de Acción Social y la Escuela Internacional de Liderazgo.
La propuesta de ley fue recibida por el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco y el diputado Elías Wessin Chávez.
Pacheco les expresó que tomará la sugerencia en consideración, a sabiendas de que muchos dominicanos se están quejando de los cambios en los días feriados, especialmente los días que tienen que ver con los símbolos patrios.
Santo Domingo (R. Dominicana). - El vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Fernando Ramírez, consideró este viernes que sus declaraciones en torno a las elecciones del próximo año 2024 empujaron al Partido Revolucionario Moderno (PRM) a designar a Andrés Bautista para dirigir alianzas con otros partidos.
“Luego del comunicado que lanzamos ante la prensa nacional, el partido oficialista ve como una necesidad sentarse a negociar con los demás movimientos emergentes, porque sin esa unión no hay futuro, las alianzas electorales es lo que ha dado resultados satisfactorios a los partidos políticos”, destacó el politólogo en una nota de prensa.
En ese orden, recordó que en el 2016 el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) encabezó la mayor alianza electoral donde sólo como partidos obtuvo (2,315,980) votos para un 50% y los aliados aportaron un 11% para triunfar electoralmente con el 61% el mayor porcentaje de la historia electoral de un partido político.
Asimismo, citó que en el 2020 el PRM obtuvo 1, 998,407 votos para un 48.7% y los aliados como el PHD, PRSD, DxC, SPD, y PP, le aportaron un 5%, llevándolos a obtener la victoria en primera vuelta con un 52,6%.
Escenario electoral 2024
“En vista de eso y de que el panorama electoral para 2024 es totalmente complejo, salen a concertar con mucho tiempo las alianzas y que mejor que con el veterano Andrés Bautista”, enfatizó Ramírez.
Entiende que sin los partidos aliados no hay forma matemática de garantizar un triunfo electoral para el PRM, por lo que reiteró, que en el 2024 ganará la fuerza política que aglutine mayor cantidad de aliados.
Santo Domingo (R. Dominicana). – El ministro de Agricultura, Limber Cruz, destacó que la mejoría en las condiciones de vida de los profesionales agropecuarios en República Dominicana, así como su constante desarrollo, garantiza la seguridad alimentaria del país; señalando que ha habido reajustes salariales para el sector, así como un nivel récord de pensiones que ha sacado de las fincas a trabajadores de avanzada edad.
Resaltó que los trabajadores del campo cuentan hoy con Agrodosa, un seguro agropecuario que les brinda protección de riesgos y garantiza la inversión ante eventos impredecibles, como fenómenos naturales; el cual hasta la fecha ha pagado mil 500 millones de pesos a cerca de 6 mil productores afectados. “No queremos presumir de que tenemos un ministerio perfecto, pero se han mejorado mucho las cosas”, destacó.
Por otro lado, el titular de la cartera agropecuaria explicó que la institución se encuentra desarrollando planes preventivos contra la influenza aviar, fortaleciendo la vigilancia de la influenza estacional y zoonótica en las poblaciones animal y humana.
Con relación a la canasta familiar, Limber Cruz afirmó que República Dominicana es el segundo país en América Latina y El Caribe, luego de El Salvador, en tener los precios más baratos de la canasta básica. Declaró también que con el rescate del laboratorio Ceagana, el Ministerio de Agricultura desarrolla un programa que motiva la crianza del buen ganado y genética y mejora de los padrotes, con una inversión de 100 millones de pesos, para así lograr mantener las exportaciones de carne de res a Estados Unidos.
Las declaraciones del ministro Cruz se produjeron al participar en la entrevista especial de medios conjuntos CDN y ElCaribe, junto al director del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (Inespre), Iván Hernández Guzmán y el administrador general del Banco Agrícola, Fernando Durán.
SANTO DOMINGO (R. Dominicana).-El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, aseguró este jueves que de aprobarse el proyecto de ley para la modificación del Pesupuesto General del Estado, la deuda del sector público no financiero sería superior al 50% del Producto Interno Bruto (PIB).
Durante una reunión con la Comisión de la Cámara de Diputados que conoce el proyecto de ley, Vicente dijo que antes la deuda era de un 48%, pero con el nuevo financiamiento abarcaría la mitad de la misma.
En ese sentido, al ser cuestionado sobre cómo se pagaría esta deuda, indicó que continuaría haciendo lo mismo que con otros financiamientos: "Se contemplan y se consignan en los presupuestos generales del estado de los próximos años y parte de lo que se va a hacer es la planificación adecuada para la sostenibilidad de la deuda".
Explicó que el presupuesto que presentaron está destinado a "cubrir las necesidades del Gobierno" de agosto a diciembre para ciertas partidas de gasto, como los programas de asistencia social, el tema sanitario y la educación.
El presupuesto complementario suma un nuevo financiamiento de unos RD$202,000 millones.
El Poder Ejecutivo sometió el pasado domingo al Congreso Nacional un proyecto de presupuesto complementario por RD$17,200 millones para mitigar la crisis generada por el Covid-19.
El proyecto fue sometido por el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, y el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot.
En una comunicación del presidente Luis Abinader, dirigida al presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, se señala que se prevé una disminución del Producto Interno Bruto (PIB) nominal de -1.6% con relación al año 2019 y una caída real de -4% con respecto al año anterior.
EFE
Estados Unidos
Al menos un tercio de los estudiantes menores de edad en todo el mundo no tuvo acceso a la educación en línea durante las cuarentenas decretadas en decenas de países para intentar contener la expansión de la COVID-19, según el último informe de Unicef, que insta a priorizar "la reapertura segura de los colegios".
"Para al menos 463 millones de niños cuyos colegios estuvieron cerrados por la COVID-19 no existió la enseñanza telemática", aseguró la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore, en un comunicado difundido este jueves.
Fore hizo hincapié en que esta situación pone al mundo ante una "emergencia global" y advierte de que "las repercusiones pueden sentirse en las economías y las sociedades durante las próximas décadas".
Según el informe, durante el tiempo en que un número mayor de medidas de aislamiento estuvieron vigentes, cerca de un millón y medio de escolares se vieron afectados por el cierre de sus centros educativos.
Unicef ha calculado el número de niños afectados teniendo en cuenta las herramientas necesarias para la educación en línea y cómo esa tecnología, que va desde el acceso a la radio y la televisión, hasta el uso de internet, está disponible en los distintos países.
En este sentido, el organismo dependiente de la ONU, hace una disección de la situación por regiones donde muestra también las disparidades entre unas zonas del mundo y otras.
Así, recoge que por lo menos un 49 % de los escolares en la región del este y del sur de Asia no tuvieron acceso a la educación a distancia. Un porcentaje similar al del oeste y centro de Africa, donde un 48 % de los niños escolarizados no pudieron acceder a dicha tecnología.
Este porcentaje se situó en el 40 % en Oriente Medio y el norte de Africa, en el 38 % en el sur de Asia, el 34 % en el este de Europa y Asia central, en el 20 % en el este de Asia y el Pacifico y fue del 9 % en América Latina y el Caribe.
Pero más allá del panorama que presenta el estudio, Unicef advierte que "la situación es posiblemente mucho peor" ya que, según apunta: "incluso cuando los niños tienen la tecnología y las herramientas en casa, es posible que no puedan aprender de forma remota a través de esas plataformas debido a factores en el hogar".
Entre estos factores se destaca "la presión para hacer las tareas del hogar, verse obligados a trabajar, un entorno deficiente para el aprendizaje y la falta de apoyo para usar las herramientas en líneas o seguir el plan curricular".
Unicef también pone el foco de atención en que son los escolares de los hogares más pobres y los que viven en zonas rurales, los que tienen "muchas más posibilidades" de no ser capaces de tener acceso a la educación a distancia.
Por todo esto, la organización "urge a los Gobiernos que priorice una reapertura segura de los colegios cuando se empiecen a relajar las restricciones de aislamiento".
En caso de que la situación no permita el regreso físico a las escuelas, Unicef propone que se tenga en cuenta el tiempo de instrucción perdido cuando la reapertura se lleve a cabo
SANTO DOMINGO (R. Dominicana).-El presidente de la República, Luis Abinader, dijo esta mañana que se necesitaban auditorías de la Contraloría General de la República para determinar si hay méritos para una acción judicial en el caso del pago de los 21,500 millones de pesos pagados en la transición por el gobierno de Danilo Medina.
Previo a esto, el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, dijo que oportunamente la Dirección de Presupuesto y el ministerio de Hacienda emitirán sus consideraciones sobre el pago de 21,500 millones de pesos en los últimos días de la gestión de Danilo Medina.
El consultor dijo que el hallazgo de esa documentación no ha justificado por el momento comenzar una acción judicial. “Si fuese así, la Procuraduría General de la República y los fiscales sabrán cuándo deben llevar a cabo la presentación de alguna ocasión o de lo que se trate”, dijo el funcionario.
La pasada semana, el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot, informó en Palacio Nacional que detectaron pagos de 21,500 millones de pesos en catorce días de la transición, y llevó la documentación a la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo.
“Oportunamente Presupuesto y Hacienda hará público sus consideraciones al respecto”, dijo hoy el consultor, abordado por periodistas en rueda de prensa en el Palacio Nacional.
Sobre este tema, y luego de la respuesta del consultor, intervino el presidente de la República, Luis Abinader, quien dijo para esos casos es que se necesitan las auditorías de la Contraloría General de la República para determinar el mérito, o no, de esos expedientes. “(Para) Si acaso fuese necesario llevar a la justicia”, dijo el presidente.
Esta mañana el Gobierno anunció que realizaría auditorías a las principales instituciones del país para ver en qué estado fueron recibidas.
Declaración jurada
El presidente Luis Abinader dijo que los funcionarios deben presentar declaración jurada de bienes a más tardar el 15 de septiembre, y que si alguno no lo hace estará suspendido hasta que la entregue.
"Si en tres semanas posterior al día 15 de septiembre no entrega la declaración jurada de bienes entonces estará destituido", aseguró.