Santo Domingo (R. Dominicana). -Con el objetivo de ampliar el radio de acción de la Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana "Mi País Seguro" que ejecuta el Gobierno, el ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez Martínez, analizó el trabajo a seguir en los sectores vulnerables, con los ministros de Salud, Daniel Rivera; Ángel Hernández, de Educación; Mayra Jiménez, de la Mujer; Rafael Félix, de la Juventud y de Cultura, Milagros Germán.
Durante la reunión, en la sede de la institución, el funcionario afirmó que la seguridad ciudadana es un tema de Nación, por lo que el Gobierno ha decidido involucrar a todos los sectores de la vida nacional. “No se trata de un presidente, ni de un funcionario, el problema de la seguridad es de todos, por eso hoy estamos aquí ante todos ustedes”.
Precisó que, como órgano responsable del diseño de las políticas públicas en materia de seguridad, también han tocado las puertas del sector privado, y demás actores, para lograr los resultados esperados.
Vásquez Martínez llamó a una “Gran Cruzada Nacional por la Salvación de los Barrios”, mediante la intervención integral en salud, educación, cultura y deportes, como forma de combatir el microtráfico de drogas con acciones concretas y eficaces, como la educación en valores, la práctica deportiva, las artes y la cultura en sentido general.
Consideró que para lograr los mejores frutos tienen previsto trabajar con jóvenes de los sectores carenciados en embarazo en adolescentes, educación vial, creación de cultura de paz y resolución pacífica de conflictos, consumo de drogas y salud mental, entre otros temas.
Solicitó al ministro de Educación abrir las escuelas los fines de semana para aprovechar las instalaciones deportivas en coordinación con monitores del Ministerio de Deportes.
Compromiso de ministros
Durante la reunión de trabajo, Vásquez Martínez asumió la solicitud del ministro de Salud, Daniel Rivera, de alquilar 35 Casas de Bienestar, que funcionarán en todas las provincias, para ofrecer acompañamiento especializado en salud mental y desintoxicación a jóvenes y adultos con problemas de drogadicción.
“Los casos de depresión y de salud mental en sentido general se han incrementado en el mundo, luego del encierro que provocó el covid 19”, aseguró Rivera.
Dijo que a muchos la ansiedad que provocó el encerramiento les indujo a la automedicación y a desarrollar alcoholismo y adicciones a otras drogas. “A las 5:00 o 6:00 de la tarde, el adicto necesita su dosis y tratará de obtenerla como sea y es ese joven que en muchas ocasiones sale a asaltar para conseguirla”.
Llamó a desarrollar la Red de Intervención en Crisis, para personas depresivas y con jóvenes que todavía pueden ser rescatados de la drogadicción. Para ello asumió el compromiso de facilitar personal compuesto por siquiatras y sicólogos.
De su lado, Ángel Hernández asumió la sugerencia de Interior y Policía y adelantó que trabajan en algunos de los temas planteados, como el inicio de programa piloto en valores y prevención de embarazos en adolescente en Baní y un programa de orientación sexual en todo el territorio nacional que contará con dos mil orientadores.
En tanto, el ministro de la Juventud confió en que este programa resultará en beneficio para ese segmento poblacional, y enfocó su planteamiento de trabajo en la reducción de la drogadicción y contrarrestar situaciones como las que registra la calle 42 del sector capitalino Capotillo.
En su ponencia, la ministra Jiménez manifestó que sectores en los que la estrategia tiene tiempo vigente los feminicidios han disminuido, lo que muestra el éxito de la herramienta gubernamental. Definió esencial estrechar los lazos de colaboración para que estos propósitos sean de bien para la sociedad.
En tanto que el director del Consejo de Gestión Presidencial, Dío Astacio, destacó la voluntad del presidente Luis Abinader de que las partidas presupuestarias de los diferentes ministerios para estos fines se unifiquen o se vean como parte de un solo proyecto.
Consideró importante entender que la seguridad no es solo afectada por el tema de los jóvenes que delinquen, sino que es un tema de violencia de género, de embarazo en adolescentes, los accidentes de tránsito, entre otros, también son temas de seguridad ciudadana.
“El propósito del presidente es que veamos la seguridad ciudadana no como una preocupación del momento, sino como un interés público de hacernos un país más seguro, más atractivo al turismo para que nos visiten e inviertan en nosotros, porque si vemos la seguridad ciudadana solo como la delincuencia entiende que estamos perdiendo un gran aspecto que a la larga también se mezcla”, manifestó.
En la reunión, Vásquez Martínez estuvo acompañado de los viceministros de seguridad, Jesús Féliz; Ángela Jáquez, de Seguridad Preventiva en los Gobiernos Provinciales; el director del Gabinete Ministerial, Víctor Benavides, y Jorge López, asesor legal del ministro.
Asistieron invitados José Vila del Castillo, comisionado para la Implementación de los Planes, Estrategia y Política de Transformación y Profesionalización de la Policía Nacional; Servio Tulio Castaños, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia, entre otros.
Santo Domingo (R. Dominicana). -Representantes de varias instituciones y movimientos políticos solicitaron este jueves al presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, la modificación de la Ley 139-97, que crea la movilidad de días festivos, en sus artículos 2 y 4, para que se declare inamovibles los días 26 de enero, fecha del Natalicio del Patriota Juan Pablo Duarte, 16 de agosto, día de la Restauración y el 6 de noviembre, día de la Constitución.
Al entregar la propuesta de ley, Manuel Valdez, presidente del Partido Generación (PNG), dijo que la movilidad de la celebración del día de Duarte es una afrenta a la memoria del padre de la Patria, un atentado contra la base de legitimidad social de la República Dominicana y un mensaje equivocado a las presentes y futuras generaciones sobre el valor de nuestra identidad y soberanía.
Valdez expresó que con la propuesta busca preservar la identidad, elevar el patriotismo y promover una cultura de honra, valores y respeto por la memoria de los padres de la Patria.
"Nosotros entendemos que, en las condiciones actuales, variar esos días es atentar contra la dominicanidad y profundizar la deuda social y moral que tiene la República Dominicana con nuestros padres de la patria", manifestó.
Además del Partido Nueva Generación, estuvieron presentes el Movimiento Amigos de la Patria (Mapa), el movimiento Fuerza de Convergencia Nacional, el Foro Social de la República Dominicana, la Brigada de Acción Social y la Escuela Internacional de Liderazgo.
La propuesta de ley fue recibida por el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco y el diputado Elías Wessin Chávez.
Pacheco les expresó que tomará la sugerencia en consideración, a sabiendas de que muchos dominicanos se están quejando de los cambios en los días feriados, especialmente los días que tienen que ver con los símbolos patrios.
Santo Domingo (R. Dominicana). - El vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Fernando Ramírez, consideró este viernes que sus declaraciones en torno a las elecciones del próximo año 2024 empujaron al Partido Revolucionario Moderno (PRM) a designar a Andrés Bautista para dirigir alianzas con otros partidos.
“Luego del comunicado que lanzamos ante la prensa nacional, el partido oficialista ve como una necesidad sentarse a negociar con los demás movimientos emergentes, porque sin esa unión no hay futuro, las alianzas electorales es lo que ha dado resultados satisfactorios a los partidos políticos”, destacó el politólogo en una nota de prensa.
En ese orden, recordó que en el 2016 el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) encabezó la mayor alianza electoral donde sólo como partidos obtuvo (2,315,980) votos para un 50% y los aliados aportaron un 11% para triunfar electoralmente con el 61% el mayor porcentaje de la historia electoral de un partido político.
Asimismo, citó que en el 2020 el PRM obtuvo 1, 998,407 votos para un 48.7% y los aliados como el PHD, PRSD, DxC, SPD, y PP, le aportaron un 5%, llevándolos a obtener la victoria en primera vuelta con un 52,6%.
Escenario electoral 2024
“En vista de eso y de que el panorama electoral para 2024 es totalmente complejo, salen a concertar con mucho tiempo las alianzas y que mejor que con el veterano Andrés Bautista”, enfatizó Ramírez.
Entiende que sin los partidos aliados no hay forma matemática de garantizar un triunfo electoral para el PRM, por lo que reiteró, que en el 2024 ganará la fuerza política que aglutine mayor cantidad de aliados.
SANTO DOMINGO (R. Dominicana).-El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, aseguró este jueves que de aprobarse el proyecto de ley para la modificación del Pesupuesto General del Estado, la deuda del sector público no financiero sería superior al 50% del Producto Interno Bruto (PIB).
Durante una reunión con la Comisión de la Cámara de Diputados que conoce el proyecto de ley, Vicente dijo que antes la deuda era de un 48%, pero con el nuevo financiamiento abarcaría la mitad de la misma.
En ese sentido, al ser cuestionado sobre cómo se pagaría esta deuda, indicó que continuaría haciendo lo mismo que con otros financiamientos: "Se contemplan y se consignan en los presupuestos generales del estado de los próximos años y parte de lo que se va a hacer es la planificación adecuada para la sostenibilidad de la deuda".
Explicó que el presupuesto que presentaron está destinado a "cubrir las necesidades del Gobierno" de agosto a diciembre para ciertas partidas de gasto, como los programas de asistencia social, el tema sanitario y la educación.
El presupuesto complementario suma un nuevo financiamiento de unos RD$202,000 millones.
El Poder Ejecutivo sometió el pasado domingo al Congreso Nacional un proyecto de presupuesto complementario por RD$17,200 millones para mitigar la crisis generada por el Covid-19.
El proyecto fue sometido por el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, y el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot.
En una comunicación del presidente Luis Abinader, dirigida al presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, se señala que se prevé una disminución del Producto Interno Bruto (PIB) nominal de -1.6% con relación al año 2019 y una caída real de -4% con respecto al año anterior.
EFE
Estados Unidos
Al menos un tercio de los estudiantes menores de edad en todo el mundo no tuvo acceso a la educación en línea durante las cuarentenas decretadas en decenas de países para intentar contener la expansión de la COVID-19, según el último informe de Unicef, que insta a priorizar "la reapertura segura de los colegios".
"Para al menos 463 millones de niños cuyos colegios estuvieron cerrados por la COVID-19 no existió la enseñanza telemática", aseguró la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore, en un comunicado difundido este jueves.
Fore hizo hincapié en que esta situación pone al mundo ante una "emergencia global" y advierte de que "las repercusiones pueden sentirse en las economías y las sociedades durante las próximas décadas".
Según el informe, durante el tiempo en que un número mayor de medidas de aislamiento estuvieron vigentes, cerca de un millón y medio de escolares se vieron afectados por el cierre de sus centros educativos.
Unicef ha calculado el número de niños afectados teniendo en cuenta las herramientas necesarias para la educación en línea y cómo esa tecnología, que va desde el acceso a la radio y la televisión, hasta el uso de internet, está disponible en los distintos países.
En este sentido, el organismo dependiente de la ONU, hace una disección de la situación por regiones donde muestra también las disparidades entre unas zonas del mundo y otras.
Así, recoge que por lo menos un 49 % de los escolares en la región del este y del sur de Asia no tuvieron acceso a la educación a distancia. Un porcentaje similar al del oeste y centro de Africa, donde un 48 % de los niños escolarizados no pudieron acceder a dicha tecnología.
Este porcentaje se situó en el 40 % en Oriente Medio y el norte de Africa, en el 38 % en el sur de Asia, el 34 % en el este de Europa y Asia central, en el 20 % en el este de Asia y el Pacifico y fue del 9 % en América Latina y el Caribe.
Pero más allá del panorama que presenta el estudio, Unicef advierte que "la situación es posiblemente mucho peor" ya que, según apunta: "incluso cuando los niños tienen la tecnología y las herramientas en casa, es posible que no puedan aprender de forma remota a través de esas plataformas debido a factores en el hogar".
Entre estos factores se destaca "la presión para hacer las tareas del hogar, verse obligados a trabajar, un entorno deficiente para el aprendizaje y la falta de apoyo para usar las herramientas en líneas o seguir el plan curricular".
Unicef también pone el foco de atención en que son los escolares de los hogares más pobres y los que viven en zonas rurales, los que tienen "muchas más posibilidades" de no ser capaces de tener acceso a la educación a distancia.
Por todo esto, la organización "urge a los Gobiernos que priorice una reapertura segura de los colegios cuando se empiecen a relajar las restricciones de aislamiento".
En caso de que la situación no permita el regreso físico a las escuelas, Unicef propone que se tenga en cuenta el tiempo de instrucción perdido cuando la reapertura se lleve a cabo
SANTO DOMINGO (R. Dominicana).-El presidente de la República, Luis Abinader, dijo esta mañana que se necesitaban auditorías de la Contraloría General de la República para determinar si hay méritos para una acción judicial en el caso del pago de los 21,500 millones de pesos pagados en la transición por el gobierno de Danilo Medina.
Previo a esto, el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, dijo que oportunamente la Dirección de Presupuesto y el ministerio de Hacienda emitirán sus consideraciones sobre el pago de 21,500 millones de pesos en los últimos días de la gestión de Danilo Medina.
El consultor dijo que el hallazgo de esa documentación no ha justificado por el momento comenzar una acción judicial. “Si fuese así, la Procuraduría General de la República y los fiscales sabrán cuándo deben llevar a cabo la presentación de alguna ocasión o de lo que se trate”, dijo el funcionario.
La pasada semana, el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot, informó en Palacio Nacional que detectaron pagos de 21,500 millones de pesos en catorce días de la transición, y llevó la documentación a la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo.
“Oportunamente Presupuesto y Hacienda hará público sus consideraciones al respecto”, dijo hoy el consultor, abordado por periodistas en rueda de prensa en el Palacio Nacional.
Sobre este tema, y luego de la respuesta del consultor, intervino el presidente de la República, Luis Abinader, quien dijo para esos casos es que se necesitan las auditorías de la Contraloría General de la República para determinar el mérito, o no, de esos expedientes. “(Para) Si acaso fuese necesario llevar a la justicia”, dijo el presidente.
Esta mañana el Gobierno anunció que realizaría auditorías a las principales instituciones del país para ver en qué estado fueron recibidas.
Declaración jurada
El presidente Luis Abinader dijo que los funcionarios deben presentar declaración jurada de bienes a más tardar el 15 de septiembre, y que si alguno no lo hace estará suspendido hasta que la entregue.
"Si en tres semanas posterior al día 15 de septiembre no entrega la declaración jurada de bienes entonces estará destituido", aseguró.
AFP
Londres.-Un producto químico utilizado en repelentes para insectos, cuyo componente activo proviene del eucalipto, puede neutralizar la cepa del coronavirus que causa la covid-19, según un estudio publicado el miércoles por el ministerio de Defensa británico.
Científicos del Laboratorio de Ciencia y Tecnología de Defensa (DSTL) encontraron que el Citriodiol, utilizado en productos antimosquitos como el Mosi-guard, tenía propiedades antivirales, aplicado al virus en estado líquido y en una superficie de pruebas.
El producto se aplicó directamente al SARS-CoV-2 en forma de gota y sobre una "piel sintética" de látex, explicó el ministerio en un comunicado. En ambos casos, fue efectivo contra el virus.
En una alta concentración, el "Mosi-guard resultó en una disminución significativa" de esta cepa de coronavirus, añadió.
El Citriodiol se hace a partir de aceite extraído de las hojas y tallos del eucalipto citriodora, que crece en Sudamérica, África y Asia, y ya se sabía que mata otros tipos de coronavirus.
El estudio no ha sido revisado externamente por otros científicos y según el ministerio de Defensa su objetivo es servir de "base para otros organismos científicos que están investigando el virus y sus posibles soluciones".
"El DSTL espera que los hallazgos de esta investigación puedan ser utilizados como trampolín para que otras organizaciones amplíen y desarrollen la investigación, así como para confirmar los hallazgos de esta publicación", afirmó.
En mayo, el ministro de Defensa británico, Ben Wallace, dijo que las fuerzas armadas de su país estaban utilizando el repelente de insectos como protección adicional contra el coronavirus, tras recibir confirmación de que no resultaba nocivo.
SANTO DOMINGO (R. Dominicana).-El presidente de la República, Luis Abinader, se reunirá este miércoles con Emma Polanco, rectora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), para tratar temas de apoyo a la educación superior pública.
El encuentro está pautado para las 10:00 de la mañana y fue confirmado tanto por la universidad estatal como por personal de la Presidencia de la República.
En días pasados el mandatario dijo que la UASD es "prioridad" para su gestión, indicando que garantizará que los estudiantes tengan acceso a la red de internet y a los equipos para su conexión.
Además, Abinader recordó que su padre, José Rafael Abinader, fue vicerrector de la universidad estatal y una figura importante del Movimiento Renovador que logró la autonomía de la misma.
Educación presentó Plan Nacional de Educación
El Gobierno dominicano presentó el lunes el Plan Nacional de Educación, que rige cómo se llevará a cabo el año escolar en medio de la pandemia del coronavirus (Covid-19), y al mismo asistió la rectora de la UASD, pese a solo ser tratadas informaciones que competen al nivel inicial básico y medio de la educación.
Además, anunció que comenzarán el próximo 18 de septiembre con la capacitación especial a los maestros, dentro de la presentación de un plan nacional para el inicio de docencia, mientras que las clases en el nuevo año escolar comenzarán el 2 de noviembre.
El anuncio lo hizo Roberto Furcal, ministro de Educación, quien señaló que “estábamos conminados” a iniciar el año escolar mediante la modalidad de la educación a distancia.
SANTO DOMINGO (R. Dominicana).-En ocho de las provincias de República Dominicana, más del 30% de su población se dedica a actividades económicas como la agricultura, la pesca y la ganadería, estas tres afectadas directamente con los fenómenos hidrometereológicos. Recientemente, el país sufrió el paso de la tormenta tropical Laura.
Según actualizaciones del 2016 de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), en Pedernales el 44.91% de la población se dedica a estas actividades productivas, en San José de Ocoa es de 42.18 y en Duarte de 37.31%.
En San Juan, el 34.14% de la población se dedica a la pesca, la ganadería o la agricultura; en Bahoruco es de 32.34%, en El Seibo es 32.3%, Monte Cristi presenta un 31.98% y Azua el 30.57%.
En las demás provincias que se dedican a estos sectores, como Valverde, Independencia, Monte Plata, Dajabón, Santiago Rodríguez y otras, el porcentaje de ocupados para estas actividades va desde el 26.24% hasta el 20.13%.
Al respecto, la economista Melissa Jiménez, considera que las autoridades deben prestar atención en la población que se dedica a estas actividades porque cuando un fenómeno atmosférico afecta el país, también se impacta negativamente el sustento de estas familias.
La especialista que cuenta con un máster en Análisis y Diseño Estadístico de Investigaciones, destaca que con relación al crecimiento económico, además del COVID-19, los últimos eventos atmosféricos, suponen una desaceleración. Esto es, debido a que en los últimos años, según reveló el Banco Mundial, las tormentas y las inundaciones han tenido un mayor impacto humano y económico en República Dominicana, con pérdidas de 0.83% del Producto Interno Bruto (PIB).
Jiménez, quien preparó un informe los efectos económicos de las lluvias en República Dominicana, señala que la escasez o exceso de lluvia se han constituido en la causa principal de las mayores pérdidas económicas para el país. En ese orden, indica que las inundaciones constituyen otra de las amenazas más comunes a la prevalencia de la seguridad alimentaria en el país.
Según datos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), citados por la economista, de las 464 inundaciones registradas en el periodo de 1966-2000, cerca del 50% fueron producto de las lluvias, y sólo alrededor del 8,4% se debieron tormentas tropicales, huracanes y tornados. En el 2017, los huracanes Irma y María, representaron la pérdida total de un 7.98% del gasto público presupuestado para 2017, y el 1.5% del PIB del 2016.
“Las lluvias de noviembre de 2016 y abril de 2017 provocaron pérdidas que ascienden a unos RD$41,135.06 millones (US$862.01 millones), equivalentes a un 6.59% del gasto público para 2017. Para el caso de Irma y María, debido a la proximidad de ambos huracanes, es difícil separar el impacto particular que cada fenómeno tuvo en algunos sectores”, manifiesta.
Jiménez cita que se estima que las pérdidas directas provocadas por ambos huracanes equivalen a unos RD$8,702.35 millones (US$182.36 millones), lo cual representa el 1.39% del gasto público programado para 2017. Estos fenómenos afectaron la infraestructura pública, en particular acueductos, carreteras y puentes, además de daños en la infraestructura privada y la producción agropecuaria, principalmente de la región norte.
SANTO DOMINGO (R. Dominicana).-El Bloque del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en el Senado de la República realizó este martes un encuentro con los periodistas que cubren el Congreso Nacional, con el fin de que conozcan su nueva ubicación dentro del edificio legislativo.
“Estábamos en el segundo nivel y por razones de la nueva composición, el presidente del Senado de la República nos ha colocado en el tercer nivel. Queremos decirles que nosotros estaremos siempre a disposición de los medios de comunicación’’, dijo el vocero del Bloque de Senadores del PLD, Aris Yván Lorenzo Suero.
Lorenzo Suero reiteró la postura del PLD, en el sentido de que esa organización política representa la segunda mayoría en el Senado de la República.
En la rueda de prensa participaron, además, los senadores Valentín Medrano Pérez, Franklin I. Peña Villalona y José Manuel del Castillo Saviñón.